Residencias fotográficas 2010
Con su mirada de periodista fotográfico, Roberto Cáceres explora la comunidad china en Perú desde la primera ola de inmigración (1849). Los culíes chinos se establecieron poco a poco en Lima, Huaral y Chancay, para abrir pequeñas tiendas o restaurantes llamados chifas . Proveniente del verbo "comer" (chi fan en chino), la palabra chifa designa actualmente a los restaurantes chino-peruanos.
"Reconozco que es principalmente a través de la cocina chifa que entré en contacto con las tradiciones chinas en Perú. A pesar de la profunda influencia de la cultura china en el Perú, yo sabía relativamente poco, al comenzar este proyecto, sobre cómo la comunidad china había integrado a la sociedad peruana. Durante este trabajo de exploración foto-documental, observé las diferencias entre los tusanes, es decir, los residentes peruanos de origen chino y los inmigrantes chinos recientes. Mientras que los tusanes tienen generalmente un buen nivel de vida, o pertenecen a la clase media, los inmigrantes recientes viven en espacios pequeños y hacinados, sin ingresos fijos. Esta última generación de inmigrantes es también una comunidad más cerrada que la de los tusanes.
Me costó mucho explicar mi proyecto y a menudo tuve que presentarme con una carta escrita en chino. Dos veces fui expulsado de lugares donde mi presencia era sospechosa y la gente no entendía el propósito de mi trabajo. La influencia china en el Perú se revela en muchos sectores de la sociedad peruana. Por ejemplo, encontramos a muchos adeptos a las artes marciales en la zona andina y amazónica, y los peruanos, aunque no son de origen asiático, respetan las creencias y prácticas curativas tradicionales chinas. "
Serie realizada en 2010.